sábado, 10 de enero de 2009

EJEMPLOS DE LA ESTRATEGIA IMPLEMENTADA PARA PRODUCIR UN TEXTO CON AQUELLOS QUE AUN NO ESCRIBEN

Estos textos fueron elaborados con la finalidad de que las docentes en formación tuvieran elementos para acercar al niño en edad preescolar al proceso de escritura.
LA CREACIÓN DE JUAN EL ALFARERO

Hace muchos años en un lugar de Chiapas vivió un alfarero llamado Juan, era muy famoso porque elaboraba reconocidas artesanías.
Un día se dio cuenta que ya no contaba con el material suficiente para poder elaborar nuevos productos para la feria del pueblo. Después de tanto pensar, volteó a su derecha, vio un pedazo de madera y comenzó a tallarlo, y cuando se dio cuenta tenía entre sus manos algo único, nunca antes visto, era un objeto pequeño, sin forma definida pues había combinado varios estilos. Pero el insistía en que le hacía falta algo, así que decidió mezclar algunos colores para pintarlo, del cual obtuvo un tono negro azulado, sin embargo consideraba que faltaba aún algo más, optó por diseñarle un grabado representativo de su región: una hermosa flor.
Al terminar su creación pensó en qué utilidad podría darle, así que decidió regalárselo a su amada esposa Dorotea. Ella lo recibió con mucha alegría pero se encontraba en un gran dilema: no sabía cómo utilizarlo, y aún la incógnita sigue presente. ¿Tú le puedes algún uso a este invaluable objeto?
¿Acaso será un alhajero, un dulcero, un salero o qué te imaginaste?


LA LINTERNA DEL MINERO

Hace tres años pasaba por aquella ferretería
donde te miré por primera vez
y al verte tan larga, pesada y cuadriculada
con aquel tornillo coqueto
no pude resistirme a tu negro y amarillo color,
te tomé y te compré
enseguida descubrí que necesitabas tres pilas
las cuales darían vida a tu luz y luz a mi vida.
Oh amada linterna mía
fiel compañera que en los momentos más oscuros
iluminas mi camino y me guías hasta e final.
Ahora tu luz comienza a apagarse
y mi corazón se extingue cada vez más,
mírate pequeña, sólo los recuerdos quedaran
de cuando de tu jareta me agarraba,
cuando tu botón presionaba
y tu luz me alumbraba.







EL GRAN VIAJE DE POMPÍN

En el Polo Sur vivía Pompín, él era una persona muy alegre pero su larga barba no permitía ver su hermosa sonrisa. En épocas decembrinas su traje favorito era un gorro, un abrigo y unas lindas botas color melón con destellos y estrellas doradas.
Cierto día recibió una carta de su primo Santa Claus, donde lo invitaba a una gran posada que se llevaría a cabo en el Polo Norte, entonces, sin pensarlo tomó sus guantes, su linterna y emprendió un largo viaje, ¡claro!, sin olvidar las provisiones.
En el trascurso del camino el frío era más intenso y eso provocaba que sus pómulos se tornaran color rosa.
Después de tres días llegó al Polo Norte, donde Santa Claus lo recibió con un fuerte abrazo, se lo presentó a todos los invitados de la fiesta y se escuchaban murmullos acerca de su gran parecido, ambos eran gorditos, con nariz chata, ojos negros y cejas blancas, lo único que lo diferenciaba era su vestimenta.
Durante la posada cantaron villancicos, comieron bocadillos, rompieron piñatas y por último a cada uno se le entregó un enorme aguinaldo con gran variedad de deliciosos dulces fabricados por los duendes que trabajaban con Santa, la bolsa que los contenía era muy bonita pues tenía bordados dos venados rojos y un pino verde.
Cuando Pompín estaba a punto de irse Santa Claus lo invitó para que se quedara una temporada en su casa.


TEXTOS ELABORADOS POR LAS DOCENTES EN FORMACIÓN DE LA ESCUELA NORMAL DE IXTLAHUACA

PRODUCIR UN TEXTO CON AQUELLOS QUE AÚN NO ESCRIBEN

Escribir es un proceso cognoscitivo que va más allá de realizar una representación grafica de lo que se siente o lo que se piensa, es una acción que se realiza con la cabeza , conforme se va pensando se va escribiendo. En el medio escolar se cree que una forma para que los niños entren al proceso de la escritura es permitiendo que estos escriban.
En la edad preescolar, la educadora juega un rol muy importante, ya que debe estimular el deseo de aprender a escribir, por lo que tiene que enseñar a los niños que la lengua que se habla se puede escribir, también debe permitir que los niños produzcan textos, según Jeanjean (1997) “la producción de textos en la escuela está asociada a una práctica en la que el niño le dicta al adulto”, seguramente con la finalidad crear textos que sean elaborados por los niños; en muchas ocasiones la educadora suele ser la secretaria, ya que es estala que redacta los hechos que el niño desea transmitir.
Una forma para introducir al niño en el proceso de la escritura es mediante la elaboración de textos escritos en donde los niños elaboran historias a partir de objetos o dibujos que son de interés para él; posteriormente la educadora debe intervenir para que al niño le quede claro: de qué quiere hablar o de quienes, en dónde se desarrolla la historia, quiénes participan, cómo comienza y cómo termina. Es importante que la educadora apoye al niño dándole elementos para comenzar a narra la historia, así mismo tendrá que tomar nota de todo lo que el niño aporta, una vez que este termina de redactar la historia, la maestra tendrá que releer el discurso varias veces, para ver si el niño está de acuerdo con las notas tomadas. Posteriormente el texto debe pasarse en limpio, pero es importante que esto se haga frente al niño, para que el niño reconozca su obra.
Con esto reafirmamos que: aunque los niños no escriban aún, pueden elaborar textos.



Bibliografía:

Jeanjean, M. C., M. F. Jeanjean y J. Massonet (1997). [ “producir un texto escrito con aquellos que aún no escriben"] "Produire un texte écrit avec ceux qui n'écrive pas encore",en Observatoire Nationa de la lecture. Communication et découverte de l'ecrit a l'école maternelle, París, Ministére de Ec-cat on Nationale, de la Recherche et de la Technologie, pp. 75-78.


Elaborado por: Claudia Vázquez Melquiades

domingo, 7 de diciembre de 2008

Cómo potencializar la lectura en la escuela y en el salón de clases

Los niños en edad preescolar no leen y escriben de manera convencional, como suele hacerlo un adulto, ya que ellos leen y escriben a su modo.
Es importante acerca a los niños a lectura, para lo cual es preciso que se les ofrezca múltiples ocasiones para que interactúen con los portadores de textos; ya que los niños tienen la necesidad de encontrar oportunidades que les permitan interpretar, reflexionar, analizar y contrastar.
En la actualidad podemos encontrar a niños que se encuentran viviendo en un medio familiar y social en donde las personas que los rodean son lectores; a lo cual se le llama ambiente alfabetizador, porque probablemente en este medio los niños pueden encontrar una gran variedad de textos.
Así mismo podemos observar que hay niños que no viven en estas condiciones, (el estar rodeado de un ambiente alfabetizador), pero probablemente estas oportunidades les sean brindadas en la escuela. Por ello es importante que el maestro comparta con sus alumnos sus actos lectores, de tal manera que los niños puedan tener por lo menos una estrecha relación con una persona que lee y escribe.
La enseñanza de la lectura no nada más debe estar encaminada a reconocer algunas letras y palabras, sino al desarrollo de la capacidad de entender y sentir el texto. La lectura aumenta la capacidad de aprendizaje, así mimo favorece el desarrollo del lenguaje, la memoria, el raciocinio, la concentración y la sensibilidad.
En la escuela se pueden formar buenos lectores solo si los niños aprenden a leer por su propia voluntad y gusto. Los maestros deben ser buenos lectores, que estén interesados en transmitir el gusto por la lectura y destinar tiempo y espacios para esta actividad; particularmente los maestros destinan espacios que son utilizados como rincones y talleres de lectura.
Por otra parte si la educadora pretende que los niños se sientan atraídos por la lectura, es preciso que realice lecturas de libros que sean interesantes y agradables, si un la lectura de un libro resulta aburrido es probable que los niños se fastidien y ya no quieran leer.

lunes, 1 de diciembre de 2008

¿Qué es el ambiente alfabetizador?

¿Qué es el ambiente alfabetizador?

El ambiente alfabetizador es el espacio que ofrece al ser humano la oportunidad de rodearse por libros, y diversos materiales para leer y escribir.
Los inicios de la alfabetización comienzan a aparecer en diversas actividades como el juego simbólico, conversaciones, juegos de palabras que observan en etiquetas o productos y señalamientos.
En la actualidad los niños se encuentran en diferentes medios y con diversos tipos de ayuda, que benefician el desarrollo de la alfabetización; puede ser que algunos tengan mayor contacto con una gran variedad de materiales de lectura y escritura, o que simplemente cuenten con la ayuda de sus padres para aprender a leer y escribir, mientras que probablemente otros no, debido a que no han tenido un acercamiento o interacción con este tipo de portadores.
Por ello, como futuras educadoras debemos de crear un ambiente alfabetizador, en donde nuestros alumnos exploren y conozcan diversos materiales que les permitan aprender a leer y escribir, así mismo debemos de darle ocasiones y situaciones que le permitan aprender.

RECOMENDACIONES PARA ORIENTAR LOS INTERCAMBIOS LINGÜÍSTICOS CON LOS NIÑOS DEL PREESCOLAR


Elaboró: Claudia Vázquez Melquiades

La educación preescolar es un lugar propicio para el desarrollo de capacidades lingüísticas y cognitivas, ya que le proporciona y les brinda a los niños un vocabulario más extenso y rico en significados.La educadora juega un papel muy importante en el desarrollo lingüístico de los niños a partir de situaciones que implican utilizar el lenguaje como una forma de expresión oral; por ello debe buscar diversas formas de intervención educativa que favorezcan los procesos de aprendizaje y de enseñanza en este campo de desarrollo, ya que éstos procesos se realizan en muchas ocasiones a través de las interacciones siendo esta entre iguales y adultos, siendo estos últimos quienes retroalimentan principalmente la evolución del lenguaje infantil. Cuando los niños interactúan con sus iguales o con personas adultas, estos van construyendo y ampliando sus conocimientos, también mejoran, amplían y corrigen su forma de expresión y comunicación, al mismo tiempo puede aprender tomando ejemplos de sus compañeros o adultos.Según Borzone de Manrique (1994), “toda interacción en el aula proporciona momentos para que el maestro ponga en juego recursos y estrategias de apoyo al desarrollo lingüístico y comunicativo de los niños”, ya que el maestro proporciona un andamiaje para qué los niños den forma a su discurso o comentario. En este sentido, cuando la educadora interactúa con los niños, les brinda oportunidades de desarrollo a su expresión lingüística; pero en muchas ocasiones se dan participaciones heterogéneas, ya que dentro del aula suele haber niños que constantemente están interviniendo al aportar puntos de vista, aquellos que son más seguros de su expresión; mientras que por otro lado se encuentran los niños que nunca intervienen por temor a cometer un error o simplemente porque no se sienten seguros de sí mismos.El maestro es el iniciador de los intercambios lingüísticos que se dan dentro del aula, ya que brinda oportunidades para que los niños contesten preguntas que él realiza; también responde a sus expresiones ya sea interpretando o completando los elementos faltantes de su intervención, de tal forma que le brinda formas para organizar sus ideas y así el niño pueda producir un discurso más coherente y cohesivo.Algunas estrategias y recomendaciones de apoyo del docente para orientar los intercambios lingüísticos de los niños, son: Establecerü reglas de intervención (respetar turnos, disposición de escucha, etc.)ü Realizar análisis de las intervenciones que se producen frecuentemente en el aula. Hacer preguntas abiertas o concretas para estimular laü reflexión. Reformularlas ideas, de tal manera que el comentario del niñoü sea coherente. Valüorar positivamente los puntos de vista que aportan los niños. Animar a hablar a los niños cohibidos.ü Tomar en cuenta losü conocimientos previos que poseen todos los niños sobre un tema. Estructurarü y a completar los puntos de vista de los niños. Ordenar e integrar laü información emitida por los niños, tomándola como un referente para ampliar o profundizar el tema abordado. Tomar en cuenta las aportaciones de losü niños, de tal forma que se vaya integrando toda la información para realizar un relato o discurso más coherente. Brindar apoyo para que los niños vayanü explicando secuencias de lo ocurrido. Organizar la información emitida porü los niños. Evitar que las conversaciones se conviertan en rutina.üü Brindar un clima de confianza, para propiciar en los niños una participación activa. Utilizar un lenguaje claro, evitando emplear diminutivos.üü Repetir correctamente las palabras dichas de manera incorrecta por los niños. Promover actividades lingüísticas donde los niños puedan expresarseü oralmente.Como futuras educadoras debemos tener presente que en la educación preescolar uno de los puntos más importantes a trabajar es el lenguaje, puesto que es de suma importancia para un desarrollo cognitivo íntegro. Generemos estrategias y actividades que favorezcan y fortalezcan este proceso lingüístico, mediante canciones, creación de periódicos, al interactuar con iguales o al narrar cuentos, leyendas, historietas y anécdotas.



Bibliografía:
Borzone de Manrique, Ana María (1994), “El aprendizaje en interacción” y “Hablar y escuchar, Tiempo de compartir”, en Leer y escribir a los 5, Buenos Aires, Aique (Aportes a la educación inicial), pp. 41-48 y 62-74.

Selmi, Lucia y Anna Turruni (1993), “El análisis del comportamiento verbal”, en la escuela infantil a los cuatro años, 2ª. Edición. Madrid Ministerio de Educación y Ciencia/Morata (Pedagogía educación infantil y primaria). Pp.75-79.
25 de octubre de 2008 12:59

miércoles, 22 de octubre de 2008

hola a todos


Espero tus comentarios, ojala pueda ayudarte a resolver tus dudas.